Historia de nuestro Cantón

Zamora, un edén de maravillas, de hombres valientes y trabajadores, de mujeres hermosas y afables, no hay quien pudiera pues mancillar tu bello nombre, más aun cuanto entre tus letras encierras la fuerza que une a todos los pueblos, el amor.

Hoy conocida como ciudad de aves y cascadas, Zamora, está bañada por el Bombuscaro y el caudaloso Zamora, y su historia se remonta a los inicios de la conquista española, que aun cuando, los recuerdos de esta etapa siguen sonando a un atropello, también se destaca el encuentro de dos culturas que siendo distintas, logran el mestizaje que caracteriza a nuestros pueblos de América y que datan de la riqueza de un mundo diverso y cada días más tolerante, digno y orgulloso.

Fue la noticia de que en las entrañas de sus ríos había una gran cantidad de oro, la que invitó a los aventureros españoles a adentrarse en la indómita selva, entre 1546 y 1548, según los registros históricos, en que Pedro de la Gazca da la orden a Alonso de Mercadillo para que iniciara la conquista de la denominada región oriental. Mercadillo a su vez, encargó esta dura misión a Hernando de Barahona y a Guido Hernández de Serpa.

Fue entonces que emprende la misión adentrarse en la selva, para dominar a los aborígenes y luchar contra el clima y las enfermedades, que por años fueron la principal barrera para llegar hasta la llanuras y valles verdes del oriente.

Cuentan los historiados contemporáneos, como don Hugo Arias Benavides y Claudio Torres, en libros como Zamora de Ayer y Hoy o La historia de Zamora y las Minas de Nambija, que existieron más de una fundación de la actual ciudad de Zamora.

Es en 1549, que Mercadillo y Benavente, luego de grandes peripecias, fundan la ciudad de Zamora de los Alcaides en las cercanías de Nambija, tomando como punto de referencia la desembocadura del río Yacuambi y Yayamayu, que posteriormente toma el nombre de río Zamora, lugar donde hoy se encuentra la comunidad de Soapaca, constituyéndose en una de las primeras intensiones de lograr este asentamiento.

Sin embargo, cuenta la historia que por segunda ocasión, Zamora se funda en las inmediaciones de las hoy conocida localidad de Guaguayme, junto a las estribaciones de la cordillera Chivatos, donde existe una considerable extensión de terreno plano con una ligera inclinación hacia el este.

La investigación de los historiadores locales, ha permitido descubrir que cerca de 1800, por tercera y definitiva ocasión se funda Zamora en el lugar actual donde se levanta nuestra bella urbe, entre las confluencias de los ríos Bombuscaro y Jambue, sitios que pertenecían a las comunidades shuar de Martín Ujukam, Serembo y Unupi.

No obstante, hay que mencionar que, es el 06 de octubre de 1549 la fecha que ha sido recocida por las autoridades y población local, como la fecha de conmemoración de la fundación española de la ciudad de Zamora, por lo que debemos resaltar algunos hechos que narra nuestra escueta reseña.

De acuerdo al escritor Zamorano, Hugo Arias Benavides, la fundación de Zamora, es una fecha que debe ser recordada y conmemorada, debido a que la fundación de esta localidad tuvo una gran connotación no solamente en la vieja España sino también en gran parte de Europa, en países como Italia y otras antiguas civilizaciones del viejo continente.

Son los datos de documentos que hacen referencia a la localización de Zamora, los que brindan algunas pistas que permiten a los historiadores contemporáneos reconstruir los hechos que determinaron el nacimiento de nuestra bella ciudad de Aves y cascadas.

Dice así el tomo II de la Historia del Reino de Quito de la América Meridional, del padre Juan de Velasco, quien, como el mismo dice, bosqueja en forma general la división del oriente de Quito, en cinco provincias o gobiernos, Gobiernos de Mocoa y Sucumbios, Gobierno de Quijos, Gobierno de Macas, Gobierno de Yaguarzongo y Gobierno de Jaen.

Dice entonces que; El gobierno de Yaguarzongo está compuesto por dos provincias, los Pacamores y el propio yaguarzongo, que significa “Corazón de Sangre” a su vez en la provincia de Pacamores, “llamada como Bracamoros” bañada por el caudaloso Chinchipe, se fundaron las ciudades de Valladolid en la parte oriental, la ciudad de Loyola, Cumbinamá y nuestra señora de la Nieve.

En tanto que en la provincia del Yaguarzongo, fundaron los españoles Zamora “en 1549” que era la capital y Santiago de las Montañas cerca del marañon.

Los historiadores no coinciden en la fecha de fundación de las demás ciudades de este gobierno, sin embargo, de acuerdo al historiador Pio Jaramillo Alvarado, se deduce que fue entre noviembre de 1557 y junio de 1559, cuando Juan de Salinas en compañía de otros imperialistas hicieron una gran expedición para conquistar esta gobernación.

Estas referencias también son compartidas por el padre Tomas Conde, quien sostiene que todas estas ciudades fueron conquistadas en diversos tiempos y por diversas personas, por algún tiempo permanecieron separadas y abandonas, pero se unieron por real mandato en un solo gobierno.

El padre Juan de Velasco argumenta: “conquistada la provincia de Yaguarzongo, el capitán Mercadillo, fundó en el año 1549, la ciudad de Zamora entre los ríos Zamora y Yacuambi, a cuatro grados de latitud meridional y medio grado de longitud occidental.

Hernan Gallardo Moscoso, menciona que en “1549 Alonso de Mercadilo con Hernando de Benavente y Guido Hernandez de Serpa fundan la ciudad de Zamora de los Alcaides”.

Hechos que según el presbítero Federico González Suarez, afirma: “El mismo Alonso de Mercadillo fundó, en el año de 1550 la ciudad de Zamora, llamada también de los alcaides, al otro lado de la cordillera oriental, en tierras habitadas por una tribu de indios apellidados Poro – aucas que significa hombres de guerra.

Hechos que comparte el gran historiador contemporáneo Pio Jaramillo Alvarado, quien al parecer coincide con el año de fundación de Zamora, cuando escribe “Es decir, estos informes describen la ciudad de Zamora y su situación, 33 años después de 1549 en que fue fundada”

Sin embargo es Alfonso Anda Aguirre, en su obra “El adelantado Don Juan de Salinas Loyola y su Gobernación de Yaguarzongo” quien señala: Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas Loyola, Hernando de Benavente Y Hernando de Barahona fundaron la ciudad de Zamora, el primer domingo de octubre de 1549, y subraya además, que para saber la fecha de fundación de Zamora ha partido de un libro denominado cabildos de Quito, en el que se lee: Martes 31 de diciembre de 1549, y de esa fecha retrocediendo hasta llegar a los días de la primera semana de octubre del mismo año se deduce al 6 de octubre como la fecha de fundación española de Zamora, hoy reconocida por nuestro pueblo.

Zamora ciudad de aves y cascadas, sin duda, por sus orígenes, por su historia, es una las pujantes urbes que día a día se abre camino en el tiempo, con el esfuerzo de sus autoridades, de hombres y mujeres pujantes que desde el amanecer labran la tierra, escarban sus entrañas y caminan hacia adelante, con paso firme, con dignidad y orgullo de pertenecer a esta noble y fértil zona de la patria.

Nuestra ciudad que está rodeada por una belleza natural incalculable, como las cascadas, los ríos, la flora y fauna que atraen a propios y foráneos se levanta erguida y pujante para mostrar su presencia. Y son los hombres y las mujeres que cada día se preparan más y mas dentro de diversos campos del saber, los que han logrado una connotación mayor en el contexto nacional e internacional.

Tierra que funsiona culturas, española, inca y shuar, debe permanecer en nuestra mente y corazón como símbolo de hermandad, que las cortinas de la noche no opaquen las ilusiones de contemplar su aurora y la biodiversidad de guarda en sus montañas y valles.

Zamora es admirada, sin duda por su reloj gigante, por su monumento al minero, por su parque y su bella catedral, pero lo que más destacable es sin duda la solidaridad, honradez, unidad y amor de sus gente, que hoy se une para celebrar su fundación y gritar a vida Voz que vida Zamora por siempre.